Facebook Twitter RSS

Construyendo el B25C de Accurate Miniatures escala 1/48


Por Giulio Marrucci  

La versión C de este glorioso bombardero medio Americano fue el primero en fabricarse en masa con un número de modificaciones hechas de acuerdo a la experiencia de combate, siguiendo la “B” famosa en el raid de Tokyo. El kit es de Accurate Miniature, dedicado al B25 B’s perteneciente al escuadrón de Doolittle Riders.


Leer Más

B25C - Accurate Miniature 1/48 scale Espanol BODY {display:none}

Aviones

Construyendo el B25C de Accurate Miniatures

escala 1/48 

por Giulio Marrucci  © Modeler Site

Aviso legal

Ningún material de MS puede ser copiado, reproducido total o parcialmente, republicado, descargado de la red, trasmitido, anunciado, o distribuido de forma alguna, por ningún medio existente y o por inventar. A sola excepción de que usted descargue de la red una copia de los materiales en una sola computadora para su uso personal familiar, no-comercial, a condición de que usted mantenga intactos los derechos de propiedad literaria y otros avisos de propiedad. La modificación de los materiales o uso de los materiales para cualquier otro propósito es una violación de los derechos de autor y otros derechos de propiedad de Damian Covalski . Para los fines de estos términos, el uso de cualquier material perteneciente a MS en cualquier otro sitio WEB o computadora conectada a una red distinta de Internet esta terminantemente prohibida.

Lea más aquí > Aviso legal


La versión C de este glorioso bombardero medio Americano fue el primero en fabricarse en masa con un número de modificaciones hechas de acuerdo a la experiencia de combate, siguiendo la “B” famosa en el raid de Tokyo. El kit es de Accurate Miniature, dedicado al B25 B’s perteneciente al escuadrón de Doolittle Riders.

 


La versión C de este glorioso bombardero medio Americano fue el primero en fabricarse en masa con un número de modificaciones hechas de acuerdo a la experiencia de combate, siguiendo la “B” famosa en el raid de Tokyo. El kit es de Accurate Miniature, dedicado al B25 B’s perteneciente al escuadrón de Doolittle Riders.

 

Como encontré una hermosa hoja de calcas para una “C” (editada por Super Scale hace años atrás) prestando servicio en el teatro del Mediterraneo en 1942/43, decidí proceder con esta conversión.

En realidad no fue demasiado complicado. Hubo diferencias exteriores menores entre las dos versiones.

 

La diferencia más evidente es en cuanto a la forma y al número de tubos de escapes. La B tenía uno solo mientras que la C una gran cantidad.

Realmente me sorprendí descubriendo entre las referencias fotográficas que tenía en mi poder, que el sujeto que elegí tenía un solo sistema de tubo de escape. Buscando más referencias, encontré que la primera producción C de Mitchell, conservó el primer tubo de escape, aún mas corto que en la versión B en la barquilla derecha.

De cualquier modo, decidí reemplazar la provista en el kit por una que luce mucho más real hecha de tubo de aluminio; de mejor medida y grosor.

 

Las otras diferencias son

Tubos de ventilación del combustible agregados al final de cada góndola del motor.

Parachoques de cola fijo en lugar de retráctil.

Astrocúpula (no en todos los aviones)

Una ametralladora de calibre .30 agregada en la nariz vidriada.

Bordes de ataque descongeladores (removidos con frecuencia en el campo con clima caluroso)

 

Las dos primeras resultaron ser tarea sencilla, usando varilla de metal y tiras de plástico de Evergreen. La astrocúpula estaba provista en la caja como pieza para no ser usada, como la nariz vidriada provista en tres versiones diferentes!

 

El único problema fue hacer una perforación donde instalar la cúpula y conseguir una ametralladora calibre .30 que encontré en una caja de armas de Verlinden US Airborne.

El “Ho-7” tenía los descongeladores removidos, probablemente porque operaba principalmente desde Marruecos.

 

El interior del kit está muy bien detallado. Como trabajo extra solo restaba agregar unos pocos cables, almohadillas de asientos y cinturones. El resto de la tarea consistiría en la pintura y envejecido.

No había ninguna posibilidad que la mayor parte del detalle quedara a la vista una vez que ambas mitades del fuselaje estuvieran unidas.

 

 

El trabajo de envejecido no es muy demandante, pero es muy importante no excederse. Así que preferí aplicar un lavado liviano utilizando Vallejo Cavalry Brown muy diluido con alcohol, luego pincel seco usando varios tonos de pasteles Tamiya de oscuro a claro. Set A y E.

El único método que uso al aplicar estos pasteles, es controlar el efecto visual durante la aplicación hasta que el aspecto general sea satisfactorio.

En áreas hundidas suelo aplicar un pigmento oscuro como el Gris oscuro de Mig Productions con el objeto de reproducir sombras que luzcan reales. Descubrí este método sencillamente trabajando ya que uno puede mezclar fácilmente el pigmento con un pincel, aplicándolo y removiéndolo hasta alcanzar el resultado deseado antes de aplicar el barniz transparente que fijará el trabajo.

 

 

Otra pequeña dificultad es encontrar la ubicación apropiada para los pesos de la nariz provistos por el fabricante. No hay espacio suficiente para ubicar a todos ellos entre el panel de instrumentos y el tabique delantero. El otro lugar posible está adentro del pozo de rueda de nariz, detrás de la pared lateral. Parte de los pesos pueden ser ubicados sin mayor dificultad.

 

Lo que resta del armado es sencillo. La hoja de instrucción es clara y exhaustiva. El trabajo de pintura que requiere este modelo es un verdadero desafío.

La versión que elegí muestra una mezcla interesante de insignia nacionales Americanas y Británicas adoptadas cuando la aviación de Estados Unidos aparece por primera vez en los cielos mediterráneos: las estrellas de los Estados Unidos en las cuatro posiciones Standard y la bandera Británica en los timones, además del nunca faltante “arte de nariz” (decoración del morro).

 

De acuerdo con las fotos disponibles, los aviones que operaban en el norte de África estaban muy envejecidos debido a la exposición al sol y la arena siempre presente en las pistas, pistas de rodaje y...en el aire!

 

 

El amarillo rosado era aplicado sobre el verde oliva de fabrica y tendía a descascararse muy fácilmente, y el tono amarillo arena original se tornaba rosa.

Así, primeramente, pinté el modelo con los colores standard de USAAF: Verde Oliva sobre Gris medio, utilizando esmaltes de Model Master.

Una vez seco, coloqué unas gotas de Maskol de diferente forma en el área sujeta a desgaste guiándome por las fotos de referencia, luego apliqué en spray Rosa desierto (Desert Pink) de Humbrol sobre las áreas verdes.

Luego de 24 horas y cuando me aseguré que todo el trabajo de pintura estaba seco, utilizando un mondadientes de madera, comencé a remover la pintura rosada de las áreas donde estaba presente el Maskol dejando aparecer la pintura verde debajo de la rosada.

 

 

Con esto, daba por cumplido el primer paso del trabajo de envejecimiento.

 

El paso siguiente fue la aplicación de las calcas, operación que llevé a cabo como siempre, aplicando una capa generosa de barniz (Future) con el objeto de lograr una perfecta adherencia del film sobre la superficie pintada. Utilicé Microset and Microsol para ablandar las calcas y acomodarlas con la ayuda de un hisopo. Luego rocié otra capa de Future.

En este punto, era posible comenzar nuevamente con la etapa de envejecimiento, acentuando especialmente todas las depresiones mediante la aplicación de colores Vallejo muy diluidos.

Generalmente, utilizo un marrón rojizo y gris oscuro de tonos variados, dependiendo del color de la superficie a envejecer.

 

Para este modelo decidí utilizar el Gris German para el hueco más grande como la unión entre la superficie fija y móvil, y una combinación entre ambas para la superficie restante, con un tono un poco más oscuro alrededor de los conos de hélices.

Efectuando el proceso sobre una superficie brillante ayuda a que la pintura fluya con facilidad en las hendiduras de los paneles lo que permite remover sin problemas el exceso con un paño húmedo.

Una capa espesa de barniz mate completó el segundo paso de envejecimiento.

 

Luego de dejar pasar por lo menos un día, continué con el trabajo, poniendo especial atención en la pintura rosa arruinada. Usando una cuchilla afilada, removí suavemente la capa amarillo-rosada en ciertos puntos dando a las arañazos y áreas de pintura saltada una forma tratando de copiar el aspecto de la cosa real que se ve en las fotos de referencia. Para los remaches, utilicé un pincel triple 000 escogiendo el Verde Oliva y Aluminio Oscuro donde era necesario.

 

En el paso siguiente deseo darles mi punto de vista acerca de cómo hacer que los diferentes matices luzcan creíbles y reales en todo el modelo con el objeto de copiar el original lo máximo posible, considerando el efecto escala.

Evito las técnicas de pre sombreado pues no me agrada aclarar cada panel desde el centro hacia el borde.

Opino que el resultado final no es correcto. Algo así como un efecto tablero de ajedrez, lejos de lucir como los aviones reales.

Los paneles pueden tener diferente tono de sombras, dependiendo de la fuente de luz y del punto de vista del observador. Además, la superficie mas expuesta a la luz solar tiene la pintura muy alterada.

También se debe tener en cuenta las reparaciones de las pistas, con muchas áreas pintadas muy recientemente (pintura fresca) o cambiadas canibalizando otra aeronave.

Por todas estas razones, prefiero aplicar sombras con patrones irregulares, principalmente siguiendo la dirección del flujo del aire, usando tintas (gris o gris claro) aplicada con el aerógrafo o usando polvos para envejecimiento de Mr Hobby o Mig Pastel

Observar de cerca fotos del avión real puede dar una mejor idea de lo que quiero significar.

La pintura se puede decolorar con un pincel seco básicamente usando el color principal aclarado con algo de blanco/amarillo y pasteles.

Luego agregué manchas de combustible, humo y aceite siempre en concordancia con el flujo de aire.

Para esto usé pasteles y detergente para lavar. Apliqué esmaltes o tintas solo sobre las áreas más extensas como la de salida de los escapes. Todo esto será fijado con una capa de barniz mate.
 

 

Como decidí reproducir una escena de la vida diaria en algún lugar de Africa durante el invierno 1942/43, debí decidir que iba a poner al lado del sujeto principal, algo interesante pero no “pesado” como el bombardero para un “buen balance”. ¿Que es mejor que un Síganme?

 

El “Follow Me” jeep de Hasegawa es lo mejor para aquí. Altamente detallado aún en escala tan pequeña que era una pena no reproducir el capó abierto. Como podría justificar un capó abierto?

Dándole un pequeño toque de humor, imaginé un mecánico tratando de arreglar un problema rodeado por un piloto y co- piloto decepcionados por la parada no programada.

 

 

Las calcas que vienen en la caja están provistas para reproducir un vehículo principalmente en un aeropuerto en USA o Inglaterra pero raramente visto en otros ambientes operacionales, donde la USAAF utilizaba vehículos estándar para estos propósitos.

Por esta razón, dando rienda suelta a mi imaginación, decidí pintar mi Jeep en Verde Oliva a excepción del capó y el parte delantera.

Dí un envejecimiento normal. Un lavado ocre seguido de pincel seco utilizando los pigmentos de envejecimiento “A set” de Tamiya.

Pinté las partes de cuero con pintura acrílica de Vallejo

Las figuras son las clásicas de Monogram que tomé de mi caja de sobrantes, y también fueron pintadas con colores de Vallejo.

La base es muy simple, cortada de un panel de poliuretano expandido. Firme, liviano, fácil de trabajar….barato!

Esparcí sobre la superficie masilla de yeso sobre la cual, había grabado las marcas que dejaron los vehículos cuando aún estaba fresca y agregué algunas piedras.

 

 

Luego pinté la superficie completa en amarillo arena usando colores cerámicos. Una vez seco, luego de agregar algún otro material como madera y pasto, esparcí una capa de arena que fijé con cola blanca. A esta altura, el modelo estaba listo para ser expuesto en mi vitrina.

 


Las fotos de gran tamaño solo están disponibles en el formato PDF.


Apóyenos ordenando nuestras notas en PDF > Aquí


Comentar en Facebook



MODELERSITE.COM no se hace responsable por los comentarios de los usuarios. Las expresiones publicadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan.


Suscribite a Nuestro Newsletter


ÚLTIMAS NOVEDADES


Editoriales

Editorial

Lo mejor del 2018 Cerca de fin de año, ofrecemos una selección de los artículos que tuvimos durante el 2018. Disfrútenlos y felices fiestas!




Vitrinas

Por Mario Covalski

Construyendo el Leopard 2A4 RC escala 1/16 Un par de años atrás descubrí www.Ludwigs-Hobby-Seite.de, un sitio web donde Christian Ludwig ofrece sus kits, realizados en su mayoría en plástico, cortado con la tecnología CNC. Así encontré un kit para convertir el 2A6 de Heng Long en el 2A4, o sea una versión anterior.

Por Mario Covalski

Convirtiendo el T-72 MBT de Trumpeter a RC, escala 1/16 Para mejorar el T-90 de Heng Long conseguí algunos libros e información / fotos de internet. Esta pequeña investigación me hizo conocer mas acerca de estos compactos tanques Rusos T-72 / T-90 y así creció mi interés por ellos.  Así compré el kit de Trumpeter en 1/16 del T-72. Es una maqueta que fue pensada para RC, y la versión estática tiene algunos detalles extras y modificaciones, me hace acordar al T-34 de WSN, marca con la que trumpeter vendió el T-34 radio controlado. La filosofía del T-72 es la misma, aun creo que la caja de engranajes del T-34 con sus motores, calzarían perfectamente en el casco.

Por Mario Covalski

Construyendo y mejorando el Alfa Romeo 179 1980 de Iatleri / Protar escala 1/12 En el mes de Mayo 2001, escribí una pequeña revisión del Alfa Romeo 179 de Protar en escala 1/12. Este fantástico Fórmula uno, tuvo el privilegio de ser uno de los pocos autos en la historia moderna de la F1 cuyo chasis y motor fueron de la misma marca. ¿Es realmente difícil? Esta es la pregunta clave para este modelo, y la respuesta es NO. Si fuera Tamiya, o sea la misma matriz pero inyectado con plástico Tamiya y el control de calidad del gigante Japonés, diría que es uno de los mas deliciosos modelos que he construido en mi vida. Pero lamentablemente adolece de falencias que son mas propias de la baja calidad que del trabajo de los artesanos de Protar.

Por Mario Covalski

Caterhams de Tamiya: una guía paso a paso para principiantes escala 1/12 El primer Caterham de Tamiya que llegó a mis manos, a fines de 1994, fue el “Cycle Fender Special” (10202) , ya que el “Super Seven BDR” se había agotado rápidamente, en los habituales lugares donde yo compraba kits. A partir de ese momento comenzó mi romance con, el que yo creo, es el mejor kit de autos en escala jamás fabricado.

Por Rick & Jannine Bennett

Aprendiendo a pintar figuras paso a paso

Por Mario Covalski

Construyendo modelos de F1 de resina en escala 1/12: Una guía paso a paso. MG models Ferrari F2002 y F2003- GA El objetivo de esta nota es ofrecer una guía ilustrada, con imágenes, explicando paso a paso que tareas deben realizarse, como y porque, básicamente es una guía visual, basada en la construcción de dos modelos de MG, el Ferrari 2002, y el 2003-GA.

Por Jose Antonio Solbes

Cómo pintar con Lacas automotivas

Por Mario Covalski

Construyendo el IDF M50 Sherman para RC escala 1/16 Construir el M50 en 1/16 es un proyecto que tenía en mente desde hacía muchos años, y después de los M51 (del artículo de Mayo de 2012) era casi obligado continuar con este. En este artículo compartiré con el lector mi experiencia construyendo el M50 en escala 1/16 para radio control, a partir del kit de Tamiya M4 - 105 con suspensión HVSS.

Por Mario Covalski

Construyendo el Lamborghini Huracan de Pocher paso a paso, guía de pintura y sugerencias escala 1/8 Estos son los nuevos tiempos de Pocher, de la mano de Hornby, la marca se basa en ofrecer modelos que representan sujetos de alta tecnología, como autos Lamborghini y motos Ducati. Fabricados por la compañía china Ixo, son la moda de esta época, autos en escala gigante 1/8 con carrocería y chasis de metal, ya pintados ( por suerte!). Compiten con las firmas Amalgam y otras, con menos expectativas pero para bolsillos mas flacos, y si usted tiene alguna habilidad en la construcción el resultado es de aceptable a excelente. El objetivo de este artículo es compartir el paso a paso en la construcción del Lamborghini Huracán, la última realización de Pocher, explicando el trabajo realizado para que pueda ser útil para modelistas o coleccionistas con menos experiencia que yo.

Por Claudio Kalicinski

Construyendo de "scratch" el Nieuport 6H, escala 1/48 Decidí construir este avión luego de ver el sitio web The Nieuport Pages de Mike Fletcher sus dibujos a escala. Luego de contactarlo vía mail, me envió amablemente fotos y dibujos de gran resolución. Una vez que agrandé los planos a 1/48, me di cuenta el gran tamaño del avión....

Por Ricardo Gonzalez

Construyendo y customizando la Ducati Panigale S de Tamiya escala 1/12 La Ducati 1199 Panigale es para mi gusto una de las motos más espectaculares que ha habido en la última década. Gracias a Tamiya podemos tener un modelo de ella, ambas cosas se conjugaron para querer construirla con la mayor cantidad de detalles posibles para mi, aprovechando además el hecho que siendo un modelo de serie y era posible conseguir mucha información. No solo armé el modelo y lo súper detallé pero además realicé una versión ligeramente customizada por mi, como me gustaría tener una Panigale real. El objetivo de esta nota es mostrar con fotos y comentarios de las mismas el trabajo realizado, para que sirva como guía, en su totalidad o solo en parte para que el lector tome ideas de detalles que pueden ser agregados y en algunos casos como hacerlo.

Por Mario Covalski

Detallando el Kubelwagen de Dragon escala 1/6 # 75003 Uno de los hobbies muy populares hoy en el mundo es la colección de “figuras de acción”. Figuras, de diversos materiales plásticos, basadas en series de TV, películas de ciencia ficción, por ejemplo G.I. Joe y hechos de la vida real, como la representación de distintos escenarios de guerra. Una escala muy popular para figuras de soldados es la 1/6, los mismos están representados con sus uniformes, en tela real, y todo el armamento que los de carne y hueso suelen llevar, incluidos vehículos.

Por Gary Wickham

Técnicas avanzadas: Mejorando el P-51D Mustang "Lt Col John Myers" Petie 3rd Dragon escala 1/32 El infame P-51D de Dragon en escala 1/32. Comencé a construir este modelo antes que Tamiya anunciara su kit y debo admitir que durante esta construcción consideré desecharla mas de una vez. Finalmente estoy contento de no haberlo hecho. A pesar de los desafíos y limitaciones que se plantearon con este kit, estoy feliz (y orgulloso) con el resultado final.

Por Mario Covalski

Realizando ruedas de alambre para motos en escala 1/12 Para el modelista constructor de motos en escala 1/12, la realización de modelos con ruedas de rayos de alambre, que luzcan reales, es un desafío, si se desea utilizar solo lo provisto por el kit. Desafortunadamente no existe un set de detalles que sea posible comprar, así el modelista debe exigir al máximo su inventiva para lograr un buen resultado.

Por Denis R.S.Bomfim

Construyendo autos oxidados - VW 1966 - escala 1/24 Todo comenzó con una broma, armé un Mustang GT 350 oxidado para regalarlo a un amigo, que sólo monta Mustangs. Fue en una reunión de modelistas cuando le hicieron un homenaje y la broma era decirle que iba a tener una ardua tarea para reformar y restaurar el Mustang oxidado. Aproveché el trabajo y lo presenté en un concurso en la ciudad de Campinas, luego el modelo ganó el concurso como "modelo destacado de la exposición " y me llamaron loco por regalar un modelo premiado. Mi respuesta fue… voy a tener que armar otro modelo oxidado para mi.

Por Mario Covalski

Detallando el Schwimmwagen de Dragon - escala 1/6 #75013 Siendo amante de los autos, todo lo que tenga ruedas me atrae, sin embargo el anfibio derivado del Kubelwagen pasó desapercibido para mi durante mucho tiempo. Luego de construir el Kubel en 1/6 de Dragon me entusiasmé con el Schwimmwagen, y me sorprendió la calidad del kit y las mejoras, que introdujo Dragon un par de años después de ofrecer el Kubel. El objetivo de este artículo es ofrecer mi visión de la construcción de este kit, introduciendo algunas mejoras que creí necesarias para que el modelo sea digno.