Facebook Twitter RSS

Construyendo el AT-ST guerra de las galaxias de Bandai escala 1/48


Por David Guardia  

La idea de montar y pintar este modelo, me rondaba hace tiempo por la cabeza. No sólo es uno de los vehículos que más me gustan de la saga, además, la marca que lo puso en el mercado, Bandai, es conocida por hacer unos excelentes modelos, con unos montajes “snap” de encajes perfectos sin necesidad de pegamento con un alto grado de detalle.


Leer Más

Building the Bandai Star Wars AT-ST 1/48 scale Espanol BODY {display:none}

Ciencia Ficción

Construyendo el AT-ST de Bandai escala 1/48

por David Guardia González  © Modeler Site

Aviso legal

Ningún material de MS puede ser copiado, reproducido total o parcialmente, republicado, descargado de la red, trasmitido, anunciado, o distribuido de forma alguna, por ningún medio existente y o por inventar. A sola excepción de que usted descargue de la red una copia de los materiales en una sola computadora para su uso personal familiar, no-comercial, a condición de que usted mantenga intactos los derechos de propiedad literaria y otros avisos de propiedad. La modificación de los materiales o uso de los materiales para cualquier otro propósito es una violación de los derechos de autor y otros derechos de propiedad. Para los fines de estos términos, el uso de cualquier material perteneciente a MS en cualquier otro sitio WEB o computadora conectada a una red distinta de Internet esta terminantemente prohibida.

Lea más aquí > Aviso legal


La idea de montar y pintar este modelo, me rondaba hace tiempo por la cabeza. No sólo es uno de los vehículos que más me gustan de la saga, además, la marca que lo puso en el mercado, Bandai, es conocida por hacer unos excelentes modelos, con unos montajes “snap” de encajes perfectos sin necesidad de pegamento con un alto grado de detalle.

 


Si por algo había demorado el proyecto, es por la falta total de esquemas vistosos. O lo pintaba en gris, o en gris, y de éstos, está la web llena. Pero un día, un amigo me hizo llegar un montón de perfiles con gran cantidad de camuflajes de lo mas variopintos. No se basaban en ninguna de las películas, y eran del todo, imaginadas por su autor. Así de pronto, me di cuenta, que como artefacto de SciFi, ¡podía pintarlo como quisiese!
No sería difícil imaginarse un ATST abandonado por el Imperio Galáctico (empire) y usado por los rebeldes para su causa, y de este modo, decorado de alguna forma atractiva…
El camuflaje representado, está basado en uno de estos perfiles, y la pintura, además, pensada para mostrar a los Gamers que usan esta escala, que, con poco trabajo, pueden obtener una vistosa pieza que destaque en su tablero de mesa del resto.


Construcción

Como os decía, el montaje no entraña más dificultad que la de seguir las instrucciones detenidamente e ir uniendo las piezas unas con otras solo ejerciendo presión. Esto no significa que sea un juguete, y, de hecho, volver “hacia atrás”, es decir, desmontar las piezas es un arduo trabajo por la precisión con la que encaja todo. Hay un par de pasos que atañen a las patas de la criatura, a las que hay que prestar una atención extra para no montar mal estas partes, pero por lo demás, en una sesión se puede dejar lista para pintura.
Tan sólo he realizado un par de “mejoras”. Perforar los cañones láser es una de ellas. Aunque ya traen su propio orificio, he creído que estéticamente era mejor.
 


En el interior, hay lugar para colocar una figura de Chewbacca. Ésta figura es perfecta para dársela a vuestra mascota, si tenéis, para que juegue con ella, ya que al contrario que la maqueta, es francamente mala...
Con un trozo de plástico transparente he tapado toda las aberturas de forma que el interior no se verá desde fuera. El hecho de que el plástico usado fue transparente ayudó a la hora de calcar la forma y recortarla.
 


Las piezas que componen la cabina de mando, fueron dejadas sin apretar completamente, para poder removerlas fácilmente y pintar con mas comodidad.
El hecho de que las patas sean articuladas, nos da la posibilidad de ponerlo en la posición que queramos.
Siempre doy una capa de imprimación a mis modelos, para asegurar una buena base para la pintura posterior, y poder aplicar todo el weathering sin miedo a remover la pintura. La mayoría de las veces uso el aerosol gris de Tamiya, pero en este caso, como quiero un fondo negro para aprovecharlo como sombras, la mejor opción es el aerosol negro de Citadel. Como cualquier pintura en aerosol, el único cuidado que hay que tener es agitar el envase correctamente y no cargar de pintura la superficie, haciendo pasadas rápidas a una distancia de unos 25cm.
 


Una vez curada la imprimación había llegado el momento de iluminar todas las partes con blanco puro. Esto no es un efecto con el cual buscaba iluminar, como si la luz llegara desde arriba, sino que, desde todas partes, logrando tonos de luz y sombras. Intenté realizar degradados del blanco, partiendo de un borde, con mucho blanco, y terminando en el negro base.
No tengáis miedo en este paso, pues luego, el color base lo usaremos para ecualizar el conjunto.


En zonas con líneas de panel, se puede utilizar cinta de enmascarar para lograr un efecto interesante.


Había llegado el momento de aplicar los colores base. Hay dos placas laterales del ATST que fueron pintadas, a diferencia del resto, imitando una superficie oxidada. Una de ellas, además, recibió un tratamiento de desconchones utilizando la técnica del fijador de cabello. En ambos casos hay que dar primero el color anaranjado.
Hay que aerografiar la pintura muy diluida, evitando tapar el efecto antes logrado de sombras y luces. Es mejor dar mas muy livianas que taparlo todo de una vez.
He usado una mezcla de marrón, amarillo arena y naranja.
 


En la siguiente imagen se puede apreciar que ocurre cuando se aplica mucha pintura. A la izquierda la pintura correctamente aplicada, muestra debajo las sombras. A la derecha, la pintura ha tapado completamente el efecto. Aunque esto lo he hecho para que lo podáis ver, de ocurrir, podéis usar negro muy diluido y sombrear nuevamente la zona que necesitéis.
Para el resto de piezas, lo que será el color predominante del modelo, he usado un gris verdoso, el XF-21 Sky de Tamiya.


Con la ayuda del liquido de AK para desconchones, es realmente fácil lograr pintura saltada convincente. Se aplica el producto con el aerógrafo. Se deja secar, (el tiempo que nos cuesta limpiar el aerógrafo como mínimo), se aplica el color y nuevamente, en un par de minutos, con un pincel y agua, se activa el liquido y la pintura se comienza a levantar. La cantidad de desconchones y donde estará lo decidimos nosotros.


He puesto unas marcas, a modo de líneas blancas, que identifican la unidad. Tras enmascarar, he seguido los mismos pasos para desconchar que antes, pero esta vez, he elegido hacer desaparecer casi por completo las líneas.
 


Para el camuflaje, he perforado una plantilla con la ayuda de una perforadora de papel. Una vez más, el uso de plástico transparente nos servirá de ayuda a la hora de aplicar el camuflaje.
 


Una vez elegida la ubicación de la “mancha”, la sujeto con un poco de cinta y pulverizo con una suave capa de marrón rojizo, sin cargar demasiado, tratando de que se vean aun las sombras.
 


Para las manchas blancas, he realizado otro agujero de inferior diámetro. Podéis usar una mecha de la medida que os guste, la punta redonda de un soldador o con un sacabocados de la medida, si tenéis.
El blanco, como veis en las fotos, también lo he tirado sin saturar, lo que deja entrever los colores por debajo.
Al parecer, en el mundo real, este tipo de camuflaje se utiliza para imitar la luz que pasa entre las hojas de los árboles…


Como base al weathering, todo el modelo recibió un lavado oscuro. Esto resalta los detalles y da volumen. He usado el “Paneliner” de Ak, que, aunque está listo para usar del bote, siempre diluyo un poco mas con white spirit. Es importante humedecer antes de aplicar, ya que al ser el color base mate, podrían quedar manchas, y además es más difícil colocarlo donde queremos sobre una superficie seca.
 


Los interiores fueron pintados de una forma “correcta”. Es decir, aquí cada cual puede explayarse lo que quiera hasta un grado de pintura que va desde muy básico hasta un gran trabajo. En mi caso, que no me gusta mucho pintar interiores, he decorado algunos detalles para que de mirar por la escotilla se vea que se han trabajado mínimamente. Recordad, que la intención es crear una pieza vistosa con poco trabajo.
 


Algunos desconchones, se han representado mediante esponja y pincel. Con un trozo de esponja, se coge un poco de pintura elegida, (en este caso, una mezcla de siena tostada y algo de negro), y tras retirar el exceso en un paño golpeando ligeramente hasta casi no manchar, se aplica en aristas mediante ligeros toques. Es una técnica muy sencilla, pero suele crear “adicción” estropeando nuestros modelos por exceso. Así, que poco a poco, y eligiendo bien donde colocar los desconchones, vamos añadiendo éstos.
Para rematar algunos de ellos, con un pincel fino, damos forma a la vez que añadimos rayones y roces.


El ensuciado o weathering, lo he comenzado por la zona que he imaginado debería estar mas sucia. Así, en esta zona, puedo empezar a ver que tonos pueden quedar bien para el resto. Hay diversidad de productos y marcas, cualesquiera de ellas son válidas. Es cuestión de ir sumando efectos sin miedo, pero con una sola condición: no coger el pincel cargado de producto, y empastar todo el modelo. Se trata de ir poco a poco, poniendo un efecto aquí y otro allá, en zonas concretas, y que vaya ganando en vistosidad por la suma y no quede todo igual.
 


En las siguientes imágenes se muestran tres ejemplos de aplicación. Observad como he buscado no embadurnar, si no destacar ciertas partes con diferentes tonalidades. Es un proceso bastante rápido, ya que ni siquiera hay que dejar secar entre color y color.


Realizar salpicados, incrementa la sensación de ensuciado recibido por salpicaduras o pequeños impactos. Una forma muy sencilla de hacerlos en coger un pincel con pintura acrílica muy diluida y, después de descargar el exceso en una servilleta de papel, con la ayuda de un palillo, salpicar sobre la superficie. He utilizado tonos verdosos y marrones. Si alguna gota es demasiado grande o no nos gusta, con un pincel limpio, lo podemos retirar siempre que lo hagamos rápido.


Para empolvar, lo mas rápido y sencillo, es coger un par de tonos color arena y tirar con aerógrafo. Pero una vez más, lo que hay que evitar a toda costa, es dejar el modelo como si saliese de una tormenta de arena. He insistido en zonas bajas de las piezas y placas laterales. He evitado pigmentos en polvo para poder mover la posición del modelo sin miedo a dejar mis huellas marcadas en ella.
 


Una vez empolvado, agrego manchas de aceite fresco y escurridos de grasa. MIg Productions de AK, tiene un producto llamado “Oíl and Grease” que es perfecto para este cometido.


La base que trae la propia maqueta, es mas que suficiente para mostrar nuestro modelo terminado.
He enmascarado las huellas con cinta adhesiva transparente, y tras “pintar” con cola blanca y agua, he espolvoreado polvo de yeso y arena. Una vez seco, un filtro marrón abundante para resaltar y colocado unos matojos de hiervas de la marca Green Stuff.

Si no fuera porque la idea es poder “jugar” con él, esta es una zona donde recrearse y llenarla de vegetación y detalles. Pero en nuestro caso, he preferido no hacerlo para evitar daños al cogerla.
Aprovechando un marco barato de fotos, lo he recortado y adaptado a la base, haciendo más atractivo el conjunto.

 


Para aquellos que simplemente busquen un bonito modelo para una mesa de juego, ésta es una rápida forma de lograrlo. Pero para el resto de modelistas, que busquen un AT-ST que poner en sus vitrinas, ésta, será una buena base para empezar.
Sumadle pigmentos en polvo, más vegetación, un árbol y alguna figura, más grasa, más…
Creo que haré otro, con el objetivo de explayarme mucho más…



Las fotos de gran tamaño solo están disponibles en el formato PDF.


Apóyenos ordenando nuestras notas en PDF > Aquí


Comentar en Facebook



MODELERSITE.COM no se hace responsable por los comentarios de los usuarios. Las expresiones publicadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan.


Suscribite a Nuestro Newsletter


ÚLTIMAS NOVEDADES


Editoriales

Editorial

Lo mejor del 2018 Cerca de fin de año, ofrecemos una selección de los artículos que tuvimos durante el 2018. Disfrútenlos y felices fiestas!




Vitrinas

Por Mario Covalski

Construyendo el Leopard 2A4 RC escala 1/16 Un par de años atrás descubrí www.Ludwigs-Hobby-Seite.de, un sitio web donde Christian Ludwig ofrece sus kits, realizados en su mayoría en plástico, cortado con la tecnología CNC. Así encontré un kit para convertir el 2A6 de Heng Long en el 2A4, o sea una versión anterior.

Por Mario Covalski

Convirtiendo el T-72 MBT de Trumpeter a RC, escala 1/16 Para mejorar el T-90 de Heng Long conseguí algunos libros e información / fotos de internet. Esta pequeña investigación me hizo conocer mas acerca de estos compactos tanques Rusos T-72 / T-90 y así creció mi interés por ellos.  Así compré el kit de Trumpeter en 1/16 del T-72. Es una maqueta que fue pensada para RC, y la versión estática tiene algunos detalles extras y modificaciones, me hace acordar al T-34 de WSN, marca con la que trumpeter vendió el T-34 radio controlado. La filosofía del T-72 es la misma, aun creo que la caja de engranajes del T-34 con sus motores, calzarían perfectamente en el casco.

Por Mario Covalski

Construyendo y mejorando el Alfa Romeo 179 1980 de Iatleri / Protar escala 1/12 En el mes de Mayo 2001, escribí una pequeña revisión del Alfa Romeo 179 de Protar en escala 1/12. Este fantástico Fórmula uno, tuvo el privilegio de ser uno de los pocos autos en la historia moderna de la F1 cuyo chasis y motor fueron de la misma marca. ¿Es realmente difícil? Esta es la pregunta clave para este modelo, y la respuesta es NO. Si fuera Tamiya, o sea la misma matriz pero inyectado con plástico Tamiya y el control de calidad del gigante Japonés, diría que es uno de los mas deliciosos modelos que he construido en mi vida. Pero lamentablemente adolece de falencias que son mas propias de la baja calidad que del trabajo de los artesanos de Protar.

Por Mario Covalski

Caterhams de Tamiya: una guía paso a paso para principiantes escala 1/12 El primer Caterham de Tamiya que llegó a mis manos, a fines de 1994, fue el “Cycle Fender Special” (10202) , ya que el “Super Seven BDR” se había agotado rápidamente, en los habituales lugares donde yo compraba kits. A partir de ese momento comenzó mi romance con, el que yo creo, es el mejor kit de autos en escala jamás fabricado.

Por Rick & Jannine Bennett

Aprendiendo a pintar figuras paso a paso

Por Mario Covalski

Construyendo modelos de F1 de resina en escala 1/12: Una guía paso a paso. MG models Ferrari F2002 y F2003- GA El objetivo de esta nota es ofrecer una guía ilustrada, con imágenes, explicando paso a paso que tareas deben realizarse, como y porque, básicamente es una guía visual, basada en la construcción de dos modelos de MG, el Ferrari 2002, y el 2003-GA.

Por Jose Antonio Solbes

Cómo pintar con Lacas automotivas

Por Mario Covalski

Construyendo el IDF M50 Sherman para RC escala 1/16 Construir el M50 en 1/16 es un proyecto que tenía en mente desde hacía muchos años, y después de los M51 (del artículo de Mayo de 2012) era casi obligado continuar con este. En este artículo compartiré con el lector mi experiencia construyendo el M50 en escala 1/16 para radio control, a partir del kit de Tamiya M4 - 105 con suspensión HVSS.

Por Mario Covalski

Construyendo el Lamborghini Huracan de Pocher paso a paso, guía de pintura y sugerencias escala 1/8 Estos son los nuevos tiempos de Pocher, de la mano de Hornby, la marca se basa en ofrecer modelos que representan sujetos de alta tecnología, como autos Lamborghini y motos Ducati. Fabricados por la compañía china Ixo, son la moda de esta época, autos en escala gigante 1/8 con carrocería y chasis de metal, ya pintados ( por suerte!). Compiten con las firmas Amalgam y otras, con menos expectativas pero para bolsillos mas flacos, y si usted tiene alguna habilidad en la construcción el resultado es de aceptable a excelente. El objetivo de este artículo es compartir el paso a paso en la construcción del Lamborghini Huracán, la última realización de Pocher, explicando el trabajo realizado para que pueda ser útil para modelistas o coleccionistas con menos experiencia que yo.

Por Claudio Kalicinski

Construyendo de "scratch" el Nieuport 6H, escala 1/48 Decidí construir este avión luego de ver el sitio web The Nieuport Pages de Mike Fletcher sus dibujos a escala. Luego de contactarlo vía mail, me envió amablemente fotos y dibujos de gran resolución. Una vez que agrandé los planos a 1/48, me di cuenta el gran tamaño del avión....

Por Ricardo Gonzalez

Construyendo y customizando la Ducati Panigale S de Tamiya escala 1/12 La Ducati 1199 Panigale es para mi gusto una de las motos más espectaculares que ha habido en la última década. Gracias a Tamiya podemos tener un modelo de ella, ambas cosas se conjugaron para querer construirla con la mayor cantidad de detalles posibles para mi, aprovechando además el hecho que siendo un modelo de serie y era posible conseguir mucha información. No solo armé el modelo y lo súper detallé pero además realicé una versión ligeramente customizada por mi, como me gustaría tener una Panigale real. El objetivo de esta nota es mostrar con fotos y comentarios de las mismas el trabajo realizado, para que sirva como guía, en su totalidad o solo en parte para que el lector tome ideas de detalles que pueden ser agregados y en algunos casos como hacerlo.

Por Mario Covalski

Detallando el Kubelwagen de Dragon escala 1/6 # 75003 Uno de los hobbies muy populares hoy en el mundo es la colección de “figuras de acción”. Figuras, de diversos materiales plásticos, basadas en series de TV, películas de ciencia ficción, por ejemplo G.I. Joe y hechos de la vida real, como la representación de distintos escenarios de guerra. Una escala muy popular para figuras de soldados es la 1/6, los mismos están representados con sus uniformes, en tela real, y todo el armamento que los de carne y hueso suelen llevar, incluidos vehículos.

Por Gary Wickham

Técnicas avanzadas: Mejorando el P-51D Mustang "Lt Col John Myers" Petie 3rd Dragon escala 1/32 El infame P-51D de Dragon en escala 1/32. Comencé a construir este modelo antes que Tamiya anunciara su kit y debo admitir que durante esta construcción consideré desecharla mas de una vez. Finalmente estoy contento de no haberlo hecho. A pesar de los desafíos y limitaciones que se plantearon con este kit, estoy feliz (y orgulloso) con el resultado final.

Por Mario Covalski

Realizando ruedas de alambre para motos en escala 1/12 Para el modelista constructor de motos en escala 1/12, la realización de modelos con ruedas de rayos de alambre, que luzcan reales, es un desafío, si se desea utilizar solo lo provisto por el kit. Desafortunadamente no existe un set de detalles que sea posible comprar, así el modelista debe exigir al máximo su inventiva para lograr un buen resultado.

Por Denis R.S.Bomfim

Construyendo autos oxidados - VW 1966 - escala 1/24 Todo comenzó con una broma, armé un Mustang GT 350 oxidado para regalarlo a un amigo, que sólo monta Mustangs. Fue en una reunión de modelistas cuando le hicieron un homenaje y la broma era decirle que iba a tener una ardua tarea para reformar y restaurar el Mustang oxidado. Aproveché el trabajo y lo presenté en un concurso en la ciudad de Campinas, luego el modelo ganó el concurso como "modelo destacado de la exposición " y me llamaron loco por regalar un modelo premiado. Mi respuesta fue… voy a tener que armar otro modelo oxidado para mi.

Por Mario Covalski

Detallando el Schwimmwagen de Dragon - escala 1/6 #75013 Siendo amante de los autos, todo lo que tenga ruedas me atrae, sin embargo el anfibio derivado del Kubelwagen pasó desapercibido para mi durante mucho tiempo. Luego de construir el Kubel en 1/6 de Dragon me entusiasmé con el Schwimmwagen, y me sorprendió la calidad del kit y las mejoras, que introdujo Dragon un par de años después de ofrecer el Kubel. El objetivo de este artículo es ofrecer mi visión de la construcción de este kit, introduciendo algunas mejoras que creí necesarias para que el modelo sea digno.